Mark Terzano
Inflación
Inflación global
Ningún gobierno que busque expandir masivamente su tamaño en la economía y monetizar un déficit creciente va a actuar contra el aumento de los precios, a pesar de afirmar lo contrario. Una de las cosas que sorprende a los ciudadanos en Argentina o Turquía es que sus gobiernos populistas siempre hablan de la clase media y de ayudar a los pobres, sin embargo, la inflación sigue aumentando, haciendo que todos sean más pobres.
La inflación es la erosión gradual del poder adquisitivo de la moneda. Los gobiernos siempre usarán diferentes excusas para justificar la existencia de la inflación: el aumento de la demanda, las "interrupciones de la cadena de suministro", las exigencias de los sindicatos o la codicia de las corporaciones malvadas.
Sin embargo, la mayoría de las veces estas son excusas. La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario, como explicó el ganador del Nobel de Economía Milton Friedman. Los precios se disparan porque la oferta monetaria aumenta masivamente por encima de la producción real y la demanda de dinero real.
¿Cómo puede haber "cuellos de botella en el envío (shipping)" que ocasionen un aumento del 100% en los precios cuando la industria naviera se vio agobiada por un exceso de capacidad masivo en 2019? ¿Cómo puede alguien decir que el gas natural y el petróleo se han disparado debido a las interrupciones de la cadena de suministro cuando el suministro ha seguido perfectamente la demanda? La realidad es que algunos de esos factores pueden explicar una pequeña parte del aumento de los precios, pero el Índice Global de Alimentos y el Índice Bloomberg de Productos Básicos no están en máximos de varios años debido a estos problemas.
Lo que sucedió en el 2020 fue que la creación masiva de dinero en medio de un bloqueo económico creó inflación de precios en bienes y servicios no replicables y relativamente escasos. Los gobiernos de todo el mundo crearon mucho dinero (aumentaron la demanda artificialmente), mientras que les prohibieron a sus ciudadanos salir, trabajar y producir (disminuyendo la oferta). Lógicamente, si creas dinero de la nada y se lo das a la gente para que no trabaje, vas a causar inflación de precios. No es un problema de la cadena de suministro. Es un problema de exceso de dinero. Los gobiernos crearon mucho dinero y se lo dieron a la gente para que no trabaje.
¿Por qué este aumento de precios no sucedió antes? Bueno, técnicamente, si sucedió. Antes veíamos un aumento masivo en los precios de los activos. La inflación de precios ocurre en los sectores en donde se inyecta este exceso de dinero, ya sea el sector de productos de consumo básico, o los mercados financieros, que se componen por el mercado bursátil, el mercado de bonos, el mercado inmobiliario, el mercado de commodities y más recientemente, el mercado de criptomonedas. Todo el dinero que crearon los gobiernos ocasionó un aumento en el precio de las acciones, los bienes raíces, los bonos, los commodities y las criptomonedas.
Sin embargo, en algunos países, también hubo una inflación de precios masiva en bienes y servicios esenciales. Los precios de la vivienda, la atención médica y la educación subieron significativamente por encima de la impresión oficial del IPC (índice de precios al consumidor).
¿Por qué ha estallado la inflación de precios tan agresivamente ahora? En primer lugar, la impresión masiva de dinero en medio de un confinamiento mantuvo elevadas las valoraciones de los activos, pero también comenzó a direccionar fondos a “sectores escasos” ¿Y qué son los "sectores escasos"? Aquellos que sufrieron un exceso de capacidad y un debilitamiento del crecimiento de la demanda en la última década. Por lo tanto, más dinero fluyó hacia el petróleo, el gas natural, incluso el carbón o el aluminio, donde la industria estaba plagada de exceso de capacidad en la década del dinero barato.
La inflación de precios no ocurre al día siguiente de imprimir dinero. Es un lento proceso de erosión gradual del poder adquisitivo de la moneda que comenzó hace años y culminó con la insana decisión de implementar políticas monstruosas para “estimular” la demanda (enorme gasto público e impresión de dinero) en medio de un confinamiento.
Pero, ¿por qué los gobiernos ignoran esta enorme avalancha inflacionaria? ¿Por qué no hacen algo? Uno creería que lo mejor para ellos es mantener los precios bajos y contentos a los consumidores/votantes. La respuesta es simple: porque los gobiernos son los mayores beneficiarios de la inflación. Recaudan más ingresos de los impuestos indirectos y su creciente deuda se erosiona lentamente debido a la inflación.
Además, los gobiernos nunca actúan contra la inflación porque se benefician de ella y, lo que es más importante, pueden culpar a todos, excepto a sus políticas. Incluso en Argentina, donde la inflación es superior al 50% y diez veces mayor que en los países vecinos, los ciudadanos se convencen lentamente de que debe haber otras causas además de la impresión de dinero. Incluso cuando se le presenta la evidencia de un banco central que aumenta la oferta monetaria más del 120% en dos años (https://estadisticasbcra.com/base_monetaria_argentina), la prensa y los políticos culpan de la inflación a los consumidores, las corporaciones, la OPEP o los especuladores.
Tomemos los comentarios recientes sobre el aumento de los precios en los Estados Unidos de la administración del gobierno Biden. El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Ron Klain, dijo que la inflación era un "problema de clase alta" y, cuando se le enfrentó, Jen Psaki, secretaria de prensa, respondió que la gente compraba más cosas que nunca, y esa era la causa de la inflación. Sin embargo, con respecto a la última cifra, el gasto real del consumidor se ha reducido al 1% anualizado en los Estados Unidos, según Capital Economics. El director del Consejo Económico Nacional, Brian Deese, dijo que si se ignora el aumento de la carne de res, cerdo y aves de corral, los aumentos de precios son normales. "Si se eliminan esas tres categorías, en realidad hemos visto aumentos de precios que están más en línea con las normas históricas".
Entonces, si ignoras el aumento de precio de las cosas que comes todos los días y eliminas el precio de las cosas que compras, no hay inflación, ¿verdad? Todos están usando las excusas habituales. Culpe a las empresas por los precios más altos (malvados criadores de cerdos y pollos, transportistas y gerentes de puertos), culpe a los consumidores (compran demasiadas cosas muy rápido) y sonría diciendo que todo está bajo control y está trabajando en ello ... Mientras imprimes y gastas más.
La propaganda de la inflación "transitoria" permanece, tanto en los gobiernos que no están dispuestos a reducir el gasto masivo, como en los bancos centrales, que están atrapados entre la espada y la pared, ya que tienen que monetizar los crecientes déficits de los gobiernos altamente endeudados y, al mismo tiempo, defender su estrategia de "estabilidad de precios". Entre estas dos alternativas, ¿adivina por cuál han decidido optar? Sí, seguir imprimiendo y decir que algún día todo pasará.
El problema del argumento de la "inflación transitoria" es que es una falacia cuando se mira la inflación acumulada. Si el aumento del índice de precios al consumidor en EE.UU. es del 5% en 2021 y, digamos, del 3% en 2022, dirán que la inflación ha bajado, pero la gente promedio ha visto sus salarios reales y ahorros erosionados en más del 8.1%. Peor aún, si la inflación sube por encima del 6% en 2021 y baja al 2% en 2022, los ciudadanos habrán perdido también más del 8,1% en poder adquisitivo, pero los bancos centrales dirán que tienen que imprimir más para "combatir los riesgos de deflación".
Los gobiernos intervencionistas no están dispuestos a recortar el gasto o reducir sustancialmente los déficits, por lo que usarán el impuesto inflacionario sabiendo que pueden usar las excusas habituales:
1) decir que no hay inflación si eliminas del IPC los precios que suben
2) decir que es transitoria
3) culpar a las empresas
4) culpar a los consumidores
5) presentar como solución los "controles de precios".
La inflación es el único impuesto que se aprueba sin necesidad de una legislación previa, como dijo Milton Friedman. La inflación que estamos viendo a nivel global no se debe a cuellos de botella ni nada es eso. Es debido al exceso de dinero que crearon como respuesta a la pandemia los gobiernos y que ahora está disperso en la economía yendo tras la misma cantidad de bienes. Y el impuesto a la inflación está aumentando el tamaño del gobierno en la economía en ambos sentidos: a través de un gasto deficitario masivo y erosionando el poder adquisitivo y los ahorros del sector privado a través de la degradación de la moneda.
