Mark Terzano
Calificación de Perú a 'BBB' -estable
Fitch rebaja la calificación de Perú a 'BBB'; Outlook estable
Viernes 15 de octubre de 2021-9: 17 AM ET
Fitch Ratings - Nueva York - 15 de octubre de 2021: Fitch Ratings rebajó la Calificación de Incumplimiento de Emisor en Moneda Extranjera (IDR) a Largo Plazo de Perú a 'BBB' desde 'BBB +'. La perspectiva es estable.
CONDUCTORES CLAVE DE CLASIFICACIÓN
La rebaja a través de la eliminación del primer escalón positivo para la credibilidad de la política macro y fiscal refleja la erosión constante a lo largo del tiempo del balance soberano de Perú y otras métricas clave de calificación, como resultado de una serie de shocks; esto se ha acelerado desde 2020 debido a la recesión relacionada con la pandemia y la respuesta fiscal. El índice de deuda del gobierno es sustancialmente más alto que en 2013 cuando subimos a Perú a 'BBB +' y los colchones fiscales líquidos se han agotado, erosionando la solidez del balance del gobierno de Perú en relación con sus pares. El crecimiento económico de tendencia ha estado en declive durante este período y Fitch cree que las perspectivas económicas y de inversión a mediano plazo de Perú se han debilitado como resultado de la volatilidad política en los últimos años.
La calificación 'BBB' refleja un endeudamiento público aún moderado en relación con sus pares, producto de un historial de larga data de política fiscal prudente con una regla fiscal y un ancla de deuda. Fitch cree que el marco de políticas macroeconómicas está en línea con sus pares 'BBB', dado el deterioro constante de las perspectivas de crecimiento y las métricas fiscales de Perú desde 2013. Los indicadores de ingreso per cápita, sociales y de gobernabilidad de Perú están por debajo de las medianas actuales de 'BBB'. La alta dependencia de las exportaciones de productos básicos y una baja base de ingresos del gobierno son restricciones de calificación adicionales.
La Perspectiva Estable refleja la opinión de Fitch de que una perspectiva de crecimiento más baja y las demandas sociales posteriores a la pandemia desafiarán la capacidad de la administración para estabilizar la deuda pública / PIB durante su mandato, pero que esto debería permanecer dentro de un rango consistente con la nueva calificación. Las tensiones políticas entre el gabinete del presidente Pedro Castillo y los partidos de oposición del Congreso de centro derecha y dentro de la propia alianza del presidente de partidos moderados y de izquierdas más lejanos también pueden limitar la capacidad de aprobar reformas que mejoren el crecimiento y que podrían mejorar las perspectivas económicas.
La volatilidad política se ha vuelto más pronunciada en los últimos años, incluida la destitución del Congreso en 2019 y el juicio político y la rápida rotación de presidentes en medio de movilizaciones cívicas durante noviembre de 2020, y la polarización continua sigue siendo un riesgo. Los cambios de política propugnados por el partido de izquierda Perú Libre, del que es miembro el presidente, parecen entrar en conflicto con el modelo económico abierto, impulsado por las inversiones y orientado al mercado. Una asamblea constitucional propuesta anteriormente parece ser una prioridad menor para la administración, aunque el partido Perú Libre continúa respaldando la idea.
Una reorganización del gabinete en octubre aumentó la representación de los moderados en un gabinete multipartidista, alejándose de posiciones más radicales sobre la orientación de políticas macro y el estado de derecho, y podría mejorar las relaciones con el Congreso. El mandatario se retractó de una amenaza de expropiación de activos de infraestructura de gas natural por parte del ex primer ministro y pretende proponer aumentos al impuesto minero que preserven la competitividad. Además, el gobierno ha mostrado signos de pragmatismo al nominar a economistas respetados, incluido el gobernador Julio Velarde, al directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El Congreso y las restricciones constitucionales han frenado algunas iniciativas de la plataforma Perú Libre.
El perfil de crecimiento de Perú se ha venido deteriorando en los últimos años. El crecimiento promedio del PIB de cinco años se desaceleró antes de la pandemia a 3.2% en 2019 (casi convergiendo con la mediana de 'BBB' de 3.1%) desde 4.8% en 2015. Fitch pronostica que el crecimiento se mantendrá en 3% durante 2022-23, lo que es insuficiente para mejorar las perspectivas de convergencia per cápita con la mediana de los pares. Las primeras señales de política mixta han socavado la confianza empresarial. Los indicadores de confianza empresarial del BCRP de septiembre sugieren que esta tendencia puede estar tocando fondo, aunque se mantienen en territorio pesimista.
Fitch proyecta que la economía se recuperará un 11,9% en 2021, más rápido que el 9,0% esperado anteriormente y luego de una caída del 11,0% en 2020. La aceleración de la actividad económica a medida que caen los casos de Covid-19 se ha sumado a un aumento en la inversión minera diferido hasta este año. un gran efecto de base y un gran estímulo monetario y fiscal. Sin embargo, Fitch espera que el crecimiento económico se desacelere el próximo año debido al clima político y las incertidumbres políticas a nivel de la industria, la retirada del estímulo y un efecto base más bajo. Persiste la debilidad del mercado laboral, con un 9,5% de desempleo, disminución de los salarios reales y aumento de la informalidad.
Fitch espera que el déficit del gobierno caiga al 4,1% del PIB en 2021, por debajo del 5,9% pronosticado en diciembre, gracias a los precios y la producción del cobre más altos y al fortalecimiento de la actividad económica, y al 3,4% del PIB en 2022 a medida que el gasto pandémico desaparezca.
El gobierno tiene como objetivo nuevos ingresos (de ajustes de impuestos a la minería y más esfuerzos contra la evasión de impuestos) para financiar nuevos
iniciativas sociales sin levantar el déficit. La administración heredó un marco fiscal que guía el déficit al 1% del PIB a mediano plazo y un límite de endeudamiento del 30% del PIB que ha sido excedido y suspendido hasta 2022. El nuevo gobierno planea revisar sus anclajes de política fiscal.
Fitch espera que los desafíos a la capacidad de las autoridades para estabilizar la deuda / PIB del gobierno general surjan de las demandas sociales posteriores a la pandemia, los riesgos a la baja para los supuestos de crecimiento económico del gobierno y las tasas de interés locales y globales más altas. La respuesta a la pandemia casi agotó los ahorros más líquidos del gobierno central, incluido el fondo de estabilización fiscal.
Según su escenario base, Fitch espera que la deuda / PIB del gobierno (sector público no financiero) aumente a 36,6% en 2021, frente al 34,7% en 2020, por debajo de la mediana de 'BBB' de 60,3% para 2021. Deuda / PIB podría alcanza un máximo de 39,2% durante 2023 y 2024 si el gobierno puede reducir el déficit primario / PIB al 1,3% en 2023 y al 0,6% en 2024. Las autoridades esperan una tendencia a la baja de la deuda pública / PIB durante 2025-2030. Los costos de financiamiento moderadamente más altos en la línea de base aumentarán los intereses / ingresos a 8.6% en 2023 desde 6.4% en 2021, excediendo la mediana de 'BBB'.
Además, el perfil de la deuda pública se ha deteriorado moderadamente y es más sensible a la depreciación de la moneda después de que la participación de la moneda extranjera aumentara al 42,9% en 2020 (en comparación con el 35,1% para la mediana BBB) desde el 31,8% en 2019. Después de caer al 44% en Mayo, del 52% en diciembre de 2020 antes de las elecciones, los puestos de no residentes se han recuperado al 52% de las tesorerías a largo plazo en septiembre.
Las finanzas externas de Perú se mantienen sólidas. Perú es un acreedor externo neto y el pequeño déficit en cuenta corriente se financia con IED. Los sólidos precios internacionales del cobre respaldan los ingresos por exportaciones de Perú, pero el aumento de los precios de las importaciones de combustibles y materias primas ha desacelerado las ganancias en los términos de intercambio de Perú. El índice de liquidez internacional de Perú es superior al 200% con reservas internacionales de 75,6 mil millones de dólares al 6 de octubre. Además, Perú tiene acceso a una línea de crédito flexible del FMI por 11 mil millones de dólares.
Fitch espera que el BCRP continúe ajustando la política monetaria para anclar las expectativas de inflación, que actualmente se encuentran por encima del límite superior de la meta hasta 2022 y en el umbral superior para 2023. El BCRP se ajustó en un acumulado de 125 pb entre agosto y octubre a 1,5% en respuesta al aumento inflación, 5,2% interanual en septiembre, muy por encima del límite superior de la meta de 2 +/- 1% del banco.
La depreciación del sol, que refleja en parte la incertidumbre política, y el aumento de los precios internacionales de los alimentos y la energía han sido los principales impulsores del aumento de la inflación. Las salidas de capital de este año provocaron una depreciación del sol de 14,3% frente al dólar estadounidense y llevaron al BCRP a intervenir vendiendo reservas de 9,6 mil millones de dólares en el mercado spot y 4,6 mil millones de dólares de swaps de divisas y otros instrumentos en el año hasta el 29 de septiembre. se ha apreciado significativamente desde la reorganización del gabinete el 6 de octubre.
ESG - Gobernanza: Perú tiene un puntaje de relevancia (RS) de ESG de '5' tanto para la estabilidad política y los derechos como para el estado de derecho, la calidad institucional y regulatoria y el control de la corrupción. Estos puntajes reflejan el alto peso que los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial (WBGI) tienen en el Modelo de Calificación Soberana propiedad de Fitch. Perú tiene una clasificación media del WBGI de 46,8, lo que refleja un historial reciente de transiciones políticas pacíficas, un nivel moderado de derechos de participación en el proceso político, una capacidad institucional moderada, un estado de derecho establecido y un nivel moderado de corrupción.
CALIFICACIÓN DE SENSIBILIDADES
Factores que podrían, individual o colectivamente, llevar a una acción de calificación negativa / rebaja:
--Macro: deterioro sostenido de las perspectivas de crecimiento económico que socava el desempeño del crecimiento o debilita aún más la consistencia y credibilidad del marco de política macro o fiscal;
- Finanzas públicas: aumento brusco y / o sostenido de la deuda de las administraciones públicas / PIB;
--Estructural: deterioro de los indicadores de gobernabilidad, por ejemplo, como resultado de una inestabilidad política sostenida o de revisiones constitucionales que socavan el marco político y económico.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción / mejora de calificación positiva:
- Macro: mayores perspectivas de crecimiento económico, por ejemplo, respaldadas por la aprobación de reformas que favorezcan el crecimiento, el aumento de los flujos de inversión privada y la ejecución de proyectos de inversión pública;
- Finanzas públicas: Implementación de una estrategia de consolidación fiscal creíble que estabilice la deuda pública / PIB y reconstruya los amortiguadores fiscales líquidos del gobierno;
--Estructural: mejora estructural de los estándares de gobernanza y fortalecimiento de la capacidad institucional.
MODELO DE CALIFICACIÓN SOBERANA (SRM) Y SUPERPOSICIÓN CUALITATIVA (QO)
El SRM patentado de Fitch asigna a Perú un puntaje equivalente a una calificación de 'BB +' en la escala IDR de moneda extranjera a largo plazo (LT FC), un nivel más bajo que el puntaje equivalente de 'BBB-' en la última revisión de Fitch en diciembre de 2020.
De acuerdo
Con respecto a sus criterios de calificación, el comité de calificación soberana de Fitch decidió no adoptar el puntaje indicado por el SRM como el punto de partida para su análisis porque la producción de SRM de Perú ha migrado a 'BB +' en el último año, pero en nuestra opinión, esto es potencialmente un deterioro temporal o insostenible dado el fuerte deterioro del crecimiento del PIB y los subcomponentes de volatilidad como resultado del shock pandémico y la posterior recuperación. En consecuencia, el comité decidió adoptar 'BBB-' como punto de partida para su análisis, sin cambios desde el comité anterior.
El comité de calificación soberana de Fitch ajustó la salida del SRM para llegar al LT FC IDR final aplicando su QO, en relación con los datos y la salida del SRM, de la siguiente manera:
Macro: +1 notches, para reflejar un notch para compensar el deterioro en la producción de SRM impulsado por la volatilidad del shock pandémico, incluido el crecimiento del PIB, que Fitch cree que será temporal. Se eliminó un nivel adicional de +1 para el marco de política macroeconómica consistente y creíble de Perú, ya que consideramos que el desempeño macroeconómico y los pilares institucionales de Perú ya no representan una fortaleza en relación con sus pares de la categoría 'BBB' a la luz de la erosión constante en el espacio fiscal y los pilares más bajos. perspectivas de crecimiento durante los últimos ocho años, con una recesión especialmente profunda en 2020 y una erosión acelerada de los colchones fiscales como resultado de la pandemia.
El SRM de Fitch es el modelo de calificación de regresión múltiple de propiedad de la agencia que emplea 18 variables basadas en promedios centrados de tres años, incluido un año de pronósticos, para producir un puntaje equivalente a un LT FC IDR. El QO de Fitch es un marco cualitativo prospectivo diseñado para permitir el ajuste a la salida del SRM para asignar la calificación final, reflejando factores dentro de criterios que no son completamente cuantificables y / o no están completamente reflejados en el SRM.
ESCENARIO DE CALIFICACIÓN MEJOR / PEOR CASO
Las calificaciones crediticias en escala internacional de emisores soberanos, de finanzas públicas e infraestructura tienen un escenario de mejora de calificación en el mejor de los casos (definido como el percentil 99 de las transiciones de calificación, medidas en una dirección positiva) de tres niveles en un horizonte de calificación de tres años; y un escenario de rebaja de calificación en el peor de los casos (definido como el percentil 99 de las transiciones de calificación, medidas en una dirección negativa) de tres niveles durante tres años. La gama completa de calificaciones crediticias en el mejor y el peor de los casos para todas las categorías de calificación varía de 'AAA' a 'D'. Las calificaciones crediticias de los mejores y peores casos se basan en el desempeño histórico. Para obtener más información sobre la metodología utilizada para determinar las calificaciones crediticias de los mejores y peores escenarios de un sector específico, visite https://www.fitchratings.com/site/re/10111579.
REFERENCIAS PARA UNA FUENTE SUSTANCIALMENTE MATERIAL CITADA COMO PRINCIPAL IMPULSOR DE LA CALIFICACIÓN
Las principales fuentes de información utilizadas en el análisis se describen en los Criterios Aplicables.
CONSIDERACIONES ESG
Perú tiene un puntaje de relevancia ESG de '5' para la estabilidad política y los derechos, ya que los indicadores de gobernanza del Banco Mundial tienen el mayor peso en el SRM de Fitch y, por lo tanto, son muy relevantes para la calificación y un factor clave de calificación con un alto peso. Como Perú tiene un rango percentil por debajo de 50 para el respectivo Indicador de Gobernanza, esto tiene un impacto negativo en el perfil crediticio.
Perú tiene un puntaje de relevancia ESG de '5' para el estado de derecho, la calidad institucional y regulatoria y el control de la corrupción, ya que los indicadores de gobernanza del Banco Mundial tienen el peso más alto en el SRM de Fitch y, por lo tanto, son altamente relevantes para la calificación y son un factor clave de calificación con un peso elevado. Como Perú tiene un rango percentil por debajo de 50 para los respectivos Indicadores de Gobernanza, esto tiene un impacto negativo en el perfil crediticio.
Perú tiene un puntaje de relevancia ESG de '4 [+]' para los derechos humanos y las libertades políticas, ya que el pilar de voz y rendición de cuentas de los indicadores de gobernanza del Banco Mundial es relevante para la calificación y un factor de calificación. Como Perú tiene un rango percentil superior a 50 para el respectivo Indicador de Gobernanza, esto tiene un impacto positivo en el perfil crediticio.
Perú tiene un puntaje de relevancia ESG de '4 [+]' para los derechos de los acreedores, ya que la voluntad de servir y pagar la deuda es relevante para la calificación y es un factor de calificación para Perú, como para todos los soberanos. Como Perú tiene un récord de más de 20 años sin una reestructuración de la deuda pública y capturado en nuestra variable SRM, esto tiene un impacto positivo en el perfil crediticio.
Excepto por los asuntos discutidos anteriormente, el nivel más alto de relevancia crediticia de ESG, si está presente, es una puntuación de '3'. Esto significa que las emisiones de ESG son neutrales desde el punto de vista crediticio o tienen un impacto crediticio mínimo en la entidad, ya sea por su naturaleza o por la forma en que la entidad las gestiona. Para obtener más información sobre las puntuaciones de relevancia de ESG de Fitch, visite www.fitchratings.com/esg.
ACCIONES DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN DE ENTIDAD / DEUDA ANTERIOR
Perú LT IDR BBB Degradación BBB +
ST IDR F2 Degradación F1
LC LT IDR BBB Degradación BBB +
LC ST IDR F2 Degradación F1
País Techo BBB + Baja calificación A-
senior sin garantía
LT BBB Degradación BBB +
DETALLES DE LA CALIFICACIÓN
Hay información adicional disponible en www.fitchratings.com
ESTADO DE PARTICIPACIÓN
La entidad calificada (y / o sus agentes) o, en el caso de financiamiento estructurado, una o más de las partes de la transacción participaron en el proceso de calificación, excepto que los siguientes emisores, si los hubiere, no participaron en el proceso de calificación , o proporcionar información adicional, más allá de la divulgación pública disponible del emisor.
CRITERIOS APLICABLES
Criterios de límites máximos de país (pub. 01 de julio de 2020)
Criterios de calificación soberana (pub. 26 de abril de 2021) (incluida la sensibilidad de suposición de calificación)
MODELOS APLICABLES
Los números entre paréntesis que acompañan a los modelos aplicables contienen hipervínculos a los criterios que proporcionan una descripción de los modelos.
Modelo de techo de país, v1.7.2 (1)
Modelo de dinámica de la deuda, v1.2.1 (1)
Modelo de indicador macroprudencial, v1.5.0 (1)
Modelo de calificación soberana, v3.12.2 (1)
DIVULGACIONES ADICIONALES
Formulario de divulgación de información de calificación Dodd-Frank
Estado de solicitud
Política de respaldo
ESTADO DE ENDOSO
Perú Aprobado por la UE, Aprobado por el Reino Unido
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
TODAS LAS CALIFICACIONES DE CRÉDITO DE FITCH ESTÁN SUJETAS A CIERTAS LIMITACIONES Y RENUNCIAS. POR FAVOR LEA ESTAS LIMITACIONES Y RENUNCIAS DE RESPONSABILIDAD SIGUIENDO ESTE ENLACE: HTTPS://WWW.FITCHRATINGS.COM/UNDERSTANDINGCREDITRATINGS. ADEMÁS, LOS SIGUIENTES
